La economía peruana creció 4.07% en enero del 2025 en relación al mismo mes del año anterior y 3.53% en los últimos 12 meses (febrero 2024-enero 2025) respecto al período febrero 2023-enero 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, la economía peruana creció por encima de lo previsto por los analistas del mercado para el primer trimestre del año.
El economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes Campos, proyectó que el producto bruto interno (PBI) aumentaría 3.8% entre enero y marzo de este año favorecido por la dinámica del consumo y de la inversión pública, mientras que el profesor de economía de la Universidad ESAN Bill Gee prevé que la economía crecería alrededor de 2.8% durante el primer trimestre. El BCP proyecta que la economía peruana crecería 3.2% en el 2025 (antes 2.8%).
En el informe técnico Producción Nacional del INEI se indica que el resultado del primer mes del 2025, comparado con el mes de enero del 2024, se vio influenciado por el comportamiento positivo de casi todos los sectores.
Según el INEI destacaron manufactura (5.53%), otros servicios (4.25%), transporte, almacenamiento y mensajería (7.85%), comercio (3.69%), servicios de gobierno (4.44%), construcción (4.13%) y agropecuario (3.24%), que en conjunto representan más del 65% del resultado mensual.
Le siguen en importancia los sectores minería e hidrocarburos (1.39%), servicios prestados a empresas (4.24%), alojamiento y restaurantes (3.32%), pesca (23.51%), electricidad, gas y agua (1.46%), y telecomunicaciones (0.23%).
Por el contrario, el sector financiero y seguros presentó un resultado negativo (-0.35%).
Sector comercio
En el mes de enero de 2025 el sector comercio creció 3.16% en relación al mismo mes del 2024, por el comportamiento positivo de la venta al por mayor (2.93%), debido a la mayor comercialización de metales y minerales metalíferos (cobre, acero), productos fármaco nutricionales para animales (aves y ganado), equipos de seguridad informática, productos energizantes naturales, equipos de seguridad electronica, combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes, maquinaria pesada ante la demanda de los sectores de minería, construcción y agrario.
También creció en enero del 2025 el comercio al por menor en 3.63%, respecto al mismo mes del año anterior, por la mayor venta de computadoras, impresoras, equipos periféricos y programas informáticos; mejores ventas en supermercados, hipermercados y minimarkets; productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador, influenciado por descuentos y nueva línea de productos del cuidado de la piel.
En tanto, en el comercio automotriz (3.46%) resaltó la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y su mantenimiento y reparación, debido a licitaciones y facilidades de financiamiento.