BCR lanzará en 2026 plataforma pública de pagos digitales

BCR lanzará en 2026 plataforma pública de pagos digitales

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) pondrá en marcha a fines del año 2026 una plataforma de pagos digitales para profundizar la competencia e inclusión financiera, anunció el gerente general de la entidad bancaria estatal, Paúl Castillo Bardales, durante su ponencia especial en el Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”, organizado por Perú Payments Association (PPA), gremio especializado en pagos digitales.

El alto directivo del BCRP sostuvo que para lograr este objetivo se cuenta con el apoyo del Banco Central de la India y su plataforma tecnológica UPI. “Estamos desarrollando una plataforma pública para un modelo de pagos centralizado, con roles especializados para los distintos participantes: bancos, proveedores de acceso y emisores de billeteras”, adelantó.

Explicó que la plataforma buscará complementar las infraestructuras existentes a fin de escalar el acceso a los pagos inmediatos de los peruanos, bajo la regulación de los iniciadores de pagos. “Esto permitirá que entidades de la cadena de valor puedan asociarse con nuevos actores como fintech o bigtech para distribuir servicios de pago, promoviendo la competencia y empoderando al usuario”, agregó.

Paul Castillo dijo que este esfuerzo se enmarca en los avances del proceso de interoperabilidad (fase 4), buscando que los pagos digitales permitan un mayor acceso al sistema, más crédito y menor informalidad. “Hay una evolución positiva de pagos digitales, pero todavía hay espacio para un mayor crecimiento en un trabajo con el apoyo del sector privado”, puntualizó.

Por su parte, Gustavo Leaño, presidente del consejo directivo de Perú Payments, manifestó que el Perú ha tenido un avance acelerado en pagos digitales, lo que se refleja en indicadores cómo un mayor acceso de los hogares a billeteras y tarjetas, así como en la velocidad de caída del uso de efectivo. “Sin embargo, todavía hay retos enormes pues Perú tiene una brecha grande en informalidad (75%), lo que limita el acceso de la población a servicios financieros formales”, puntualizó.

Dijo que el doble reto es reducir la informalidad y acelerar la inclusión financiera. “Permitir que la tecnología y la innovación estén al servicio de todos los peruanos como vehículos de generación de bienestar, es el reto y el nuevo paradigma”, puntualizó.

Artículos relacionados