Una billetera digital puede definirse como una aplicación móvil que permite iniciar una transferencia de fondos a través de instrumentos de pago vinculados a esta. En otras palabras, una billetera digital constituye un medio de pago diferente al efectivo, para lo cual se asocian instrumentos tales como tarjetas de débito o de crédito, transferencias de crédito o inmediatas, entre otros.
De esta forma, las billeteras permiten realizar transferencias conociendo únicamente el número de celular del usuario receptor, o escaneando su código
QR150 asociado. Además, permiten almacenar información sobre las tarjetas de pago asociadas, así como el historial de transacciones realizadas.
Estas aplicaciones ganaron popularidad durante la pandemia del COVID-19, debido a que facilitaron la realización de transacciones de bajo valor, de manera
inmediata a comercios o personas, sin tener que manipular efectivo.
En ese sentido, las billeteras se convirtieron en un importante medio de pago para las Mype, taxis y medios de transporte, ventas en línea vía redes sociales, así como negocios, en general, del canal tradicional.
Dada su facilidad de uso y amplia aceptación, las billeteras digitales tienen un rol importante en la inclusión financiera. En efecto, gracias a estas aplicaciones, un importante sector de la población comenzó, por primera vez, el proceso de adopción de productos y servicios financieros (EY Law, 2021), generando un
historial de movimientos de dinero, el cual, a su vez, permite acceder a una mejor oferta financiera.
Características del mercado de billeteras digitales
Con datos a marzo de 2023, se ha identificado un total de 16 billeteras digitales, las cuales son provistas por entidades bancarias o del sistema financiero regulado (ocho), empresas Fintech (siete) y big tech (una). La relación de empresas identificadas se presenta en el Cuadro 5.
En el caso de las billeteras provistas por empresas Fintech, la mayoría de estas se encuentra asociada a una tarjeta prepago que facilita la realización de compras, pudiendo estar vinculada a una cuenta de dinero electrónico (Ligo, Kontigo, Prex, Jet Cash, Tarjeta W y Dale169) o prescindir de la
misma (Máximo).
Precisamente, estas billeteras, como parte de su estrategia comercial, destacan el no requerir la utilización de cuentas tradicionales, permitiendo su uso incluso a personas que no se encuentran bancarizadas, facilitándoles el uso de tarjetas de pago. Cabe señalar que, respecto de este último aspecto, la mayoría de las
billeteras Fintech ofrece tarjetas de la marca Mastercard, mientras que solo Ligo ofrece tarjetas de la marca Visa.
Además, algunas de estas se encuentran enfocadas a segmentos específicos. En particular, la billetera Máximo se encuentra enfocada en el público gamer; es decir, público que demanda bienes y servicios online ligados a videojuegos y a los cuales se le brinda ofertas orientadas a este entorno. Asimismo, la billetera Jet Cash se encuentra enfocada en el público que utiliza los servicios de envío y recepción de remesas de Jet Perú.
En relación con el desempeño de las billeteras Fintech, a partir de requerimientos de información realizados a estas empresas se obtuvo que durante 2021
alcanzaron los 79 mil usuarios y 710 mil transacciones realizadas, cifras que resultan un 60% y 7% superiores a las registradas en el periodo prepandemia.
Sin embargo, también se aprecia que durante el 2020, periodo en que se dio un mayor uso de medios de pago diferentes al efectivo, el número de clientes y de
transacciones de las billeteras Fintech disminuyó un 3% y 13%, respectivamente, con relación al año previo, hecho que estaría asociado a una posible migración de usuarios de billeteras Fintech a billeteras vinculadas a entidades bancarias, dado que, como se verá posteriormente en esta sección, estas últimas tuvieron un
crecimiento exponencial.
Aumento de las transacciones en las billeteras digitales
A pesar de ello, el contexto de pandemia sí generó que se presente un fuerte incremento (174%) en el volumen de transacciones durante el 2020, incluso a
pesar de la reducción en el número de clientes, lo que se explica en un aumento temporal del valor por transacción. El volumen de transacciones disminuyó un
37% en 2021, aunque su valor resulta un 73% superior que aquel registrado durante el 2019, lo que marca una tendencia de crecimiento moderada, al igual
que lo observado en el número de usuarios y de transacciones.
Por otro lado, en el caso de las billeteras asociadas a bancos o entidades del sistema financiero regulado, se destaca el caso de Bim, billetera digital que surge
a partir del proyecto Modelo Perú, el cual es una colaboración entre distintas entidades del sistema financiero y empresas emisoras de dinero electrónico, a fin de implementar una plataforma interoperable para pagos con dinero electrónico.
Este proyecto fue liderado por la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), desde el 2014, bajo el contexto del nuevo marco legal establecido por la Ley de Dinero
Electrónico el año previo.
Características de las billeteras digitales en el Perú
Por otra parte, Yape y Tunki son billeteras digitales respaldadas por el BCP e Interbank, respectivamente, las cuales permiten asociar cuentas de ahorro y, en
el caso de Tunki, tarjetas de pago. Además, Yape permite que los usuarios puedan registrarse con su DNI, creándose una cuenta de ahorros durante el proceso de afiliación.
En el caso de Plin, se trata de una funcionalidad de la banca móvil de las entidades asociadas que permite transferir dinero de manera inmediata, por lo que, si bien no cumple con la definición de billetera electrónica, resulta similar a estas, al permitir realizar transferencias conociendo únicamente el número de celular del usuario receptor. Además, como se verá más adelante, posee un importante número de usuarios.
Fpay y Ripley Pago son billeteras digitales que permiten asociar tarjetas de pago de distintos bancos, y con la cuales se puede realizar compras en comercios del Grupo Falabella y en Tiendas Ripley, respectivamente. Asimismo, Waiky es una billetera digital ofrecida por CMAC Cusco, la cual permite asociar cuentas de ahorro, así como tarjetas de pago emitidas por esta entidad financiera. Por su parte, Agora Pay es una billetera del grupo Intercorp, la cual se asocia a una tarjeta prepago vinculada a una cuenta de dinero electrónico.
Como se observa, el número de usuarios de Yape alcanzó los 12 millones de usuarios a fines de 2022, sumando, en promedio, más de tres millones de usuarios
nuevos cada año desde el inicio de la pandemia. De la misma forma, Plin alcanzó los ocho millones de usuarios a agosto de 2022, con un promedio similar de
nuevos usuarios, desde el 2020. Por su parte, Tunki alcanzó los 1.7 millones de usuarios a abril de 2022, con un promedio de 530 mil usuarios nuevos cada año,
desde el inicio de la pandemia. Ello ha permitido que un 34% de la población peruana cuente con una billetera digital, al 2022, tal como se señala en el Índice
de Inclusión Financiera de Credicorp.