El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

Donald Trump regresa a la Casa Blanca: ¿qué desafíos económicos le espera al Perú y el mundo?

El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU. es resultado de una campaña enfocada principalmente en temas económicos, política exterior y el control de la inmigración.

El desgaste del gobierno demócrata, debido al lento crecimiento del PBI, con tasas menores al 3 % por tercer año consecutivo, y el costoso descenso de la inflación, de 8 % en 2022 a un estimado de 2,9 % en 2024, favorecieron la candidatura republicana.

Un análisis de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advierte que este resultado anticipa cambios importantes en la política exterior de Estados Unidos, con un enfoque más conservador y proteccionista que tendrá efectos a escala mundial, así como implicancias directas para la economía global y la peruana.

La importancia de EE.UU. en la economía global

El informe de la CCL recuerda que Estados Unidos desempeña un papel fundamental en la economía mundial debido a su tamaño, influencia y capacidad de innovación. Contribuye aproximadamente con el 26 % del PBI global, y su liderazgo en sectores claves como tecnología, finanzas y manufactura impulsa el crecimiento económico global y marca tendencias que otros países siguen. Además, se posiciona como el principal productor mundial de petróleo, con una producción promedio de 13 200 000 de barriles diarios, lo que garantiza su autosuficiencia energética y su relevancia en el mercado internacional de petróleo.

Por otro lado, la política monetaria de la Reserva Federal, actualmente con tasas entre 4,75 % y 5 %, influye en las economías globales, incluyendo la peruana. Las decisiones de la Reserva Federal (FED) impactan en las tasas de interés y flujos de capital, afectando el costo del crédito y la inversión. Así, una reducción de tasas podría debilitar el dólar, haciendo más atractivas las inversiones en mercados emergentes y estimulando el crecimiento económico.

Para el Perú, la relación económica con EE. UU. es crucial

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde 2009, ha impulsado un notable crecimiento en el comercio bilateral. Entre el 2009 y 2023, las importaciones peruanas desde EE. UU. pasaron de US$ 4 306 millones a US$ 10 275 millones, lo que representa un incremento de alrededor del 139 %. Por otro lado, las exportaciones peruanas hacia el país del norte aumentaron de US$ 4 771 millones a US$ 9 174 millones, con un crecimiento aproximado del 92 %. Este dinamismo ha consolidado a Estados Unidos como el segundo socio comercial de Perú y primer destino de las agroexportaciones, así como principal proveedor de combustibles.

El informe de la CCL también recuerda que la inversión extranjera directa minera en Perú también refleja la relevancia de EE. UU., que ocupa el cuarto lugar con US$ 7 750 millones, centrada en proyectos como Conga y Yanacocha Sulfuros, operados por Newmont Goldcorp Corp.

Colombia’s forward #07 Luis Diaz and Uruguay’s defender #02 Jose Maria Gimenez fight for the ball during the 2026 FIFA World Cup South American qualifiers football match between Uruguay and Colombia at the Centenario stadium in Montevideo on November 15, 2024. (Photo by DANTE FERNANDEZ / AFP)

Las propuestas económicas de Donald Trump

En el ámbito económico, Trump ha propuesto reducir el impuesto corporativo del 21 % al 15 % y extender los recortes fiscales de 2017. La estrategia republicana incluye imponer aranceles entre el 25 % y 100 % a bienes provenientes de México si no se logra frenar el flujo de criminales y drogas; y un 60 % a productos de China, con el objetivo de proteger la industria nacional. Esto iría acompañado de una reducción de impuestos corporativos para incentivar la producción interna y compensar los costos de los aranceles. Trump sostiene que esta reubicación productiva mantendría la oferta exportable, evitando presiones inflacionarias. Otro argumento es que las empresas chinas absorberían el impacto de los aranceles en forma de menores márgenes de ganancia, en lugar de trasladar los costos a los consumidores. Asimismo, propone eliminar impuestos federales sobre propinas, horas extras y beneficios de Seguro Social, así como restaurar la deducibilidad de impuestos estatales y locales.

Estas medidas, según Trump, fomentarán un entorno más competitivo en EE. UU. Sin embargo, el Consejo Empresarial estadounidense alerta que los aranceles podrían afectar negativamente la economía y el empleo. KPMG, por su parte, señala que la reducción de impuestos complementaría la política proteccionista para fortalecer la competitividad nacional.

La CCL resalta que el déficit comercial de EE. UU. y el superávit comercial de China aumentaron desde la pandemia. Para reducir la brecha comercial de alrededor del 3 % del PBI, Trump ha planteado políticas más estrictas, lo que podría generar tensiones comerciales, especialmente con México, cuyo TLC con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene programada una revisión en el 2026, la cual forma parte de una cláusula establecida en el acuerdo, que estipula una evaluación cada seis años para determinar si el tratado continúa siendo beneficioso para las partes involucradas, lo que no implica una renegociación completa del acuerdo.

Implicaciones para América Latina y Perú

Finalmente, la CCL señala que, a pesar de la reducida participación de las exportaciones e importaciones peruanas en el comercio de EE.UU. y la incertidumbre que provoca un cambio de gobierno, existen lazos entre la región y EE.UU. que se han sostenido a lo largo de los años. Con un enfoque pragmático, es posible que la administración de Donald Trump vea en América Latina una oportunidad para fortalecer sus relaciones comerciales y de cooperación.

«Esto podría traducirse en oportunidades para sectores estratégicos, como la agroexportación, textiles, turismo, educación y salud, que permitirían a países como Perú acrecentar su acceso al mercado y recibir conocimiento que mejore nuestro capital humano. Con una visión optimista, es un momento propicio para que el Perú, fortalezca su competitividad empresarial y aproveche las ventajas de tener un TLC con la economía más grande del mundo», señala la CCL.

Artículos relacionados