Escasez de agua en Piura: una emergencia avisada y poca prevención

Escasez de agua en Piura: una emergencia avisada y poca prevención

La región de Piura enfrenta una de las crisis hídricas más graves de los últimos años debido a la escasez de lluvias, con graves impactos en la vida diaria de los 55 distritos declarados en emergencia, hasta la fecha. Si bien este fenómeno se ha realzado más los últimos meses, no es una situación nueva, explica Joanna Kámiche Zegarra, directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), quien enfatiza la necesidad de priorizar la prevención para evitar impactos negativos en el bienestar de la población.

La investigadora sostiene que, en un contexto de cambio climático caracterizados por sequías y desastres naturales, es necesario contar con reservorios de gran capacidad, ya que estos contribuyen a estabilizar el flujo de agua y hacen más eficiente su uso. “Actualmente, la precipitación en los meses lluviosos es menos de un tercio de lo que era en las dos últimas décadas del ciclo pasado; no obstante, en los meses tradicionalmente secos (junio a diciembre), los valores se mantienen a lo largo de las décadas, o incluso se incrementan ligeramente”, detalla la especialista en sostenibilidad.

El déficit hídrico no solo afecta a los hogares, sino que también tiene graves consecuencias para la agricultura, pues el 61.4% de los cultivos a nivel nacional requiere agua de lluvia para regarlos, mientras que solo un 4% usa un reservorio operado a través de una represa. “El recurso de los reservorios permite almacenar los excedentes de agua que se generan en la época lluviosa para luego regular su posterior uso”, agrega Kámiche Zegarra.

Importancia del reservorio y de la prevención

En Piura la cifra de uso de reservorios varía, debido a que, según INEI, el 31.2% de los cultivos utilizan agua del reservorio de Poechos, el cual es administrado por el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP). Este reservorio ha permitido a la región norteña generar una importante producción de mango (65.1% del total nacional), seguido de limón (63.3%), uva (24.1%), plátano (17.2%), y arroz (14.3%), siendo varios de estos cultivos importantes productos de exportación.

No obstante, llama la atención que la capacidad inicial del reservorio de 885 millones de metros cúbicos (MMC) cayó a 490 MMC en 2002, y actualmente es entre 30% y 40%, a causa de la excesiva sedimentación. En consecuencia, el volumen almacenado de agua no cubre la demanda de la población, el riego para miles de hectáreas, e incluso producir energía, pues hay cuatro centrales hidroeléctricas construidas alrededor de la represa de Poechos.

La investigadora remarca que las entidades públicas, principalmente el PECHP, podrían redirigir parte de sus presupuestos (61 y 222 millones de soles entre 2021 a 2023), con el fin de incrementar la capacidad de almacenamiento y mejorar la operación del reservorio de Poechos, a través de la descolmatación.

Kámiche Zegarra detalla que en los períodos lluviosos es aún más importante almacenar los escasos recursos hídricos para luego hacer un uso programado y eficiente del mismo. Por ello, resulta necesario incrementar la capacidad de almacenamiento del reservorio de Poechos, que se puede lograr, según lo han señalado diversos estudios previos, principalmente por medio de medidas alternativas como el uso de reservorios satélites, o la descolmatación a través de la evacuación paulatina de sedimentos utilizando la misma fuerza del agua. El problema es que ninguna de estas acciones se ha realizado hasta la fecha.

Bajo esa línea, la investigadora sostiene que priorizar la ejecución de acciones de prevención, a la par de las obras que se deben ejecutar anualmente, permitiría que los costos económicos y sociales sean mucho menores. “Las entidades públicas deben priorizar adecuadamente las obras que se deben ejecutar anualmente, y queda claro, que las acciones de prevención deben ejecutarse ya. Si se ejecutan estas acciones, los costos económicos y sociales van a ser mucho menores. Prevenir es mucho más costo-efectivo que atender emergencias”, menciona la directora del CIUP.

De igual modo, Kámiche Zegarra propone la inclusión de recursos financieros adicionales en la declaratoria de emergencia, con el fin de que los actores del Estado involucrados no usen recursos de sus presupuestos ya asignados, pues esto retrasaría otras actividades ya planificadas y afectaría el bienestar de los piuranos.

Artículos relacionados