La demanda y el auge del sol peruano en Bolivia

La demanda del sol peruano en Bolivia ante la escasez de dólares en el país altiplánico

La economía en Bolivia se encuentra marcada por una aguda escasez de dólares que ha generado una serie de consecuencias como el auge del sol peruano en el país altiplánico. Mientras el tipo de cambio oficial se mantiene alrededor de 1.8 bolivianos por sol, en las calles la cotización supera los 3 bolivianos. Por esta razón, los ciudadanos adquieren soles en la frontera con Perú para luego cambiarlos por dólares, aprovechando la diferencia en los tipos de cambio.

La problemática ha sido expuesta por medios del país altiplánico como el diario La Razón, así como influencers que informan cómo cruzan la frontera y explican que la situación en Bolivia ha sido beneficiosa para algunos peruanos.

Por ejemplo, este medio informa que, en los últimos meses, Bolivia ha experimentado una marcada escasez de dólares en el mercado cambiario, lo que ha generado un impacto significativo en el valor de otras monedas extranjeras utilizadas dentro del país, como se evidencia con el sol peruano.

Actualmente, el tipo de cambio oficial se encuentra en torno a 1,8 bolívares por sol; sin embargo, en las casas de cambio roza los 3 bolívares, lo que representa un aumento frente a los niveles anteriores, reflejando tanto la creciente demanda de soles como la crisis cambiaria interna por la escasez de dólares.

Para adquirir divisas, explica el diario La Razón, las personas comenzaron a comprar soles para posteriormente cambiarlos por dólares en la frontera entre Perú y Bolivia, lo que resulta rentable, pues el dólar, a la fecha, se cambia a 3,77 soles por unidad.

«Entonces, para comprar 100 soles peruanos, que equivaldrían a $us 26,7, el boliviano debería desembolsar Bs 180, según el tipo de cambio oficial. Mientras que, para obtener esa misma cantidad de dólares de manera directa en el mercado paralelo del país, el ciudadano boliviano deberá gastar Bs 320,4, considerando que, a la fecha, el cambio extraoficial se promedia en Bs 12», explican.

Efectos de la falta de dólares

El mencionado medio boliviano señala que algunos productos de consumo diario en Bolivia, particularmente en las regiones fronterizas, provienen de Perú y que el aumento del precio del sol «significa que los comerciantes bolivianos necesitan más bolivianos para comprar la misma cantidad de bienes en soles, lo que eventualmente se traduce en un aumento de precios para los consumidores finales».

«Esta situación comenzó a reflejarse en las últimas semanas, por lo que el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor intenta combatir el alza de precios. Desde el Gobierno se insiste con la importancia de reducir las importaciones», apuntaron.

Además, señalan que ya se notó el impacto inflacionario que ocasiona el incremento en el tipo de cambio de algunas monedas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia cerró agosto con una tasa de inflación de 1,58%. Además, al octavo mes del año, el total de la inflación acumulada alcanzó el 4,61%. En comparación, el año 2023, Bolivia cerró esa gestión con una inflación acumulada de 2,12%.

«Al mismo tiempo, la escasez del dólar todavía sigue siendo un problema. Si bien es cierto que el tipo de cambio parece haberse normalizado en torno a los Bs 10, según las casas de cambio a las que consulto este medio, esto representa un incremento de más de Bs 3 con relación al tipo de cambio oficial», informaron.

Por otro lado, la falta de dólares ha generado una serie de consecuencias como la devaluación acelerada de la moneda nacional, aumento de la inflación y la disminución de la inversión. Incluso, para algunos especialistas la crisis económica podría generar una migración considerable parecida a la de Venezuela.

Por su parte, el presiente Luis Arce explicó que la situación de la falta de dólares y combustible se debe varios factores como la caída en la producción de hidrocarburos, la inflación mundial, la falta de acceso a créditos internacionales y las malas decisiones en la gestión de su predecesor Evo Morales.

Artículos relacionados