El 75% de ellos, incluso, lo hace una vez a la semana / Foto: Andina

Playtech: Peruanos son los más apostadores online de América Latina

Un estudio de Playtech, basado en encuestas a 2,500 jugadores de la región, revela que el Perú tiene la tasa más alta de apostadores online frecuentes en América Latina. El 92% de los encuestados en el país realiza apuestas al menos una vez al mes, mientras que el 75% lo hace semanalmente. Además, el 85% destina más de US$ 54 a sus apuestas mensuales, la cifra más alta entre los cinco países analizados.

Estos datos superan los registros de Brasil, Colombia y Argentina, naciones con regulaciones previas en el sector del juego. Chile, por su parte, está en proceso de aprobar su marco legal. Charmaine Hogan, jefa de asuntos regulatorios de Playtech, destacó que el mercado peruano es uno de los más activos debido a la cantidad de operadores disponibles. «Perú contaba con 60 operadores autorizados cuando se lanzó el marco regulatorio, solo seis menos que Brasil, hasta el 1 de enero. Parte de su atractivo es la popularidad de los juegos de azar como forma de entretenimiento», señaló.

El estudio también revela que solo el 44% de los apostadores peruanos establece un presupuesto antes de jugar, la tasa más baja de los países encuestados. Asimismo, el 45% de los jugadores ahorra sus ganancias, hábito más común entre los jóvenes de 18 a 24 años. Uno de cada tres usa las ganancias para sus gastos diarios.

La regulación de Sunat

En términos fiscales, las casas de apuestas online en Perú están sujetas a dos tipos de impuestos: uno especial del 12% sobre el ingreso neto (GGR) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del 1% sobre cada jugada realizada. La Sunat proyecta recaudar al menos S/ 70 millones por el impuesto especial en 2025. Según Víctor Mejía, superintendente de la entidad, en febrero la recaudación alcanzó los S/ 5 millones. En total, considerando otros tributos digitales como la «Tasa Netflix», se recaudaron S/ 56 millones en el mes.

Mejía informó que cuatro grandes empresas internacionales operan en Perú, de las cuales tres ya están tributando y la cuarta concluirá su inscripción este mes. Sin embargo, la Sunat no ha precisado la meta de recaudación específica por el ISC a las apuestas online.

El diseño de este impuesto ha generado críticas. Apuesta Total ha cuestionado la aplicación del ISC sobre cada jugada en lugar de sobre los ingresos brutos, lo que, según la empresa, incrementa los costos operativos y afecta a los consumidores. Jorge Picón, socio de Picón & Asociados, advierte que este esquema podría incentivar la migración de jugadores hacia plataformas informales o no reguladas. «La informalidad es más rentable que la formalidad. Los negocios regulados podrían verse desplazados por alternativas que no pagarán impuestos», señaló.

«Impuesto preocupante»

Desde Playtech también expresaron preocupación por el impacto del ISC en la competitividad del mercado regulado. «Un impuesto de ese tipo es preocupante, ya que repercute en la competitividad de los operadores con licencia frente a las alternativas extraterritoriales (fuera de lo legal con VPN), lo que podría socavar el mercado regulado antes de que esté plenamente establecido», advirtió Hogan.

Ante las críticas, el Gobierno modificó en enero la ley del ISC, estableciendo una tasa del 0.3% hasta el 30 de junio de 2025. A partir del 1 de julio, se elevará al 1%. Picón considera que la Sunat aún no tiene una estrategia clara para abordar las preocupaciones del sector. «Se trata de potenciales ingresos del Estado en un año como este. Extender la aplicación total del impuesto implicaría ajustes en el presupuesto», explicó.

Playtech recomienda que el Estado peruano aproveche este tiempo para que los operadores adapten sus plataformas al ISC sin afectar la estabilidad del mercado. «Este impuesto adicional, tan poco tiempo después del lanzamiento regulado, genera incertidumbre. Los operadores deben reevaluar sus modelos de negocio e implementar cambios técnicos en plazos ajustados», afirmó Hogan.

A futuro, la especialista señala que el Perú debe enfocarse en estrategias de protección personalizada para los jugadores, una tendencia en mercados más maduros de la región. «El siguiente paso debería ser el uso de tecnología para identificar jugadores de riesgo mediante herramientas automatizadas y mensajes personalizados», concluyó.

Artículos relacionados