El tipo de cambio viene reportando caídas no vistas desde el 2020 al haberse posicionado recientemente incluso debajo de los 3.50 soles por dólar. Por ejemplo, este viernes la cotización de venta del dólar cerró la semana situándose en 3.491 soles en el mercado interbancario (entre bancos), mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio fue de 3.50 soles y en las ventanillas de los principales bancos se cotizó en promedio en 3.56 soles.
Esta marcada tendencia con la que el billete verde terminó la semana se registró desde el inicio. Por ejemplo, el jueves la cotización de venta del dólar se situó en 3.479 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.48 soles. En el mercado paralelo o casas de cambio fue de 3.49 soles mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotizó en promedio en 3.55 soles.
El miércoles 10 de setiembre el precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional. Así, su cotización se situó en 3.492 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.498 soles.
Ese día, el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio fue de 3.50 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotizó en promedio en 3.57 soles.
Un día atrás, el martes 9 de setiembre, el precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional. De esta manera, la cotización de venta del dólar se situó en 3.508 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.511 soles. Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio fue de 3.515 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotizó en promedio en 3.58 soles.
La semana inició con el precio del dólar bajando frente al sol. La cotización de la moneda estadounidense el lunes 8 de setiembre se situó en 3.522 soles en el mercado interbancario (entre bancos), mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio fue de 3.53 soles y en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotizó en promedio en 3.59 soles.

Dólar continuaría depreciándose por estas razones
Renzo Vidal Caycho, director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) y miembro del Consejo Directivo de la Agencia para el Desarrollo Regional (ADR) de Lambayeque, explica que el dólar americano es uno de los activos más inestables debido a que absorbe diversos sucesos políticos, económicos y/o sociales, lo que hace imposible saber y diagnosticar su pronóstico.
Para conocer un poco más sobre su comportamiento actual, se pueden considerar algunos eventos pasados que sirven como plataforma de análisis. Por ejemplo, se observa que las monedas andinas en general vienen atravesando momentos muy buenos.
«Los países con mayor Producto Bruto Interno (PBI) dentro de la región Latinoamericana, como Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile, muestran, desde el inicio del 2025, un fortalecimiento económico bastante considerable que generan apreciaciones continuas de sus monedas respecto al dólar americano», explicó.
Esto es el caso de los países andinos favorecidos por el aumento de los precios de los metales, principalmente oro y cobre que, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR), presentan un crecimiento de 24.7% y 7% en lo que va del año, respectivamente.
El precio de la soya también viene incrementándose a un ritmo de 17% y que impacta en Brasil y Argentina, principalmente. Tal es el efecto que el real brasileño es la moneda con mayor apreciación en los últimos meses, con casi 14%.
«Hay varias razones que sostienen la fuerte caída del dólar americano. Una primera son los datos a junio del 2025 que viene arrojando EE. UU. sobre varios sectores de la economía. Por ejemplo, el desempleo muestra una cifra superior a la tendencia por primera vez después de casi dos años, principalmente en el sector proveedores de servicios como los profesionales y empresariales, dentro del subsector salud y educación», mencionó Vidal.
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), explicó recientemente que la reciente caída del dólar respecto a otras monedas responde a un fenómeno global y no exclusivo de una economía en particular.
«Todos los principales países han visto una apreciación de sus monedas respecto al dólar, incluso Argentina. Esto se debe a factores internacionales que están afectando la cotización global del dólar”, señaló. Sin embargo, el experimentado economista reconoce que es «casi imposible» saber la duración de este fenómeno, ya que esto puede depender de múltiples factores como la inflación relativa entre países.
«Si mantenemos una inflación menor que la de Estados Unidos en el tiempo, cabría esperar que la moneda con menor inflación se fortalezca frente a la otra, pero esto es un proceso de largo plazo. No es recomendable ‘apostar’ por movimientos coyunturales en la cotización del dólar», explicó.
¿El dólar está perdiendo su peso?
En este escenario, ¿podría el dólar perder su fortaleza como moneda de refugio? Para Julio Velarde, esto no es posible ya que no existe «otro activo líquido atractivo que pueda reemplazar al dólar en el corto plazo». «El oro se utiliza solo en casos particulares, como algunos países bajo sanciones o que enfrentan embargos», explica.
Velarde subrayó que el peso y la influencia de Estados Unidos en la economía global siguen siendo determinantes. «Estados Unidos representa el 25% del producto bruto mundial. El mercado accionario norteamericano concentra más del 66% del total global y, en el caso de instrumentos de renta fija, más del 60% está en dólares o en Estados Unidos. Resulta muy difícil encontrar un reemplazo para esa posición dominante», opinó.
«»A pesar de que en diversos momentos históricos han coexistido dos monedas de reserva, como sucedió entre las guerras mundiales con la libra esterlina y el dólar, Velarde considera que hoy el dominio estadounidense permanece.
«Quizás más adelante se configure una situación de monedas compartidas, pero no lo veo posible a corto plazo. El dólar sigue siendo, con diferencia, la moneda de referencia para inversiones y transacciones internacionales», agregó.