Sector inmobiliario muestra positivo desempeño: los factores que lo explican

Sector inmobiliario muestra positivo desempeño: los factores que lo explican

El sector inmobiliario ha mostrado un dinamismo importante en los últimos años, impulsado por programas y medidas que generaron inversiones y por una demanda que se sustentas en la solidez económica.

“El crecimiento del sector inmobiliario tiene varios factores. Uno de ellos es la atención de la inmensa brecha habitacional que tenemos, la que asciende a alrededor de 1.9 millones de familias que no tienen hogar; por lo tanto, hay una demanda insatisfecha para el crecimiento”, sostuvo la gerente general de la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (Codip), Ana Cecilia Gálvez, a la agencia Andina.

En un informe elaborado por el periodista Víctor Lozano Alfaro, la ejecutiva destacó un entorno macroeconómico bastante favorable, pues el mercado cuenta con tasas de interés de crédito hipotecario con una tendencia a la baja.

“En los últimos dos años hemos visto tasas en promedio de 8%, lo que impulsa el desarrollo y la evolución de los créditos hipotecarios”, manifestó en artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Menor morosidad

Un factor destacado por Gálvez son los bajos índices de morosidad. “Estamos hablando de menos del 3%, lo que permite considerar al sector inmobiliario como un mercado saludable. Por lo tanto, el riesgo que persiguen los bancos para otorgar ese crédito no es alto, es menor y está controlado, razón por la cual siguen otorgando créditos”, refirió.

Otro factor determinante en el positivo desempeño del sector inmobiliario es que hay un presupuesto de subsidios que se aplica de manera anual para el desarrollo de las viviendas de interés social.

“Ese subsidio que se aprueba cada año ha contribuido de manera muy importante al desarrollo del sector, pues debemos considerar que el 68% de todos las viviendas que se han vendido se encuentra en el rango de viviendas de interés social”, sostuvo la ejecutiva.

Para la gerente general de la Codip, gran parte de la base normativa o base legal que hay es la que contribuye al dinamismo del sector.

En Lima, sostuvo, hay un mercado más equilibrado. “La capital tiene índice de absorción, que son las ventas promedio entre el stock promedio, del 4.4%, considerando que el promedio de los últimos cinco años ha sido de 3.8%”, comentó.

Según Gálvez, esto significa que, en este primer semestre del año se han registrado ventas positivas en el sector.

“En la primera parte del año se mostró un aumento del 25% en ventas respecto al mismo período del 2024 y se vendieron en total alrededor de 12,000 unidades”.

Lo que busca el cliente

La gerente general de la Codip afirmó para la agencia Andina que el cliente inmobiliario demanda un espacio en el cual resuelva sus necesidades de vivienda de manera eficiente y cómoda.

“Este espacio no tiene que ser tan grande; a la gente le puede gustar espacios grandes, pero son más difíciles de pagar. Entonces, deben adecuarse a las condiciones que tienen”, refirió Gálvez.

Detalló que el cliente busca un espacio en donde tenga todo consolidado; es decir, contar con medios de transporte, servicios públicos como agua, desagüe, luz y gas, y que sea un lugar con alto nivel de conectividad, con servicios educativos, parques y centros comerciales.

“Esto ocurre en zonas consolidadas: Magdalena, Miraflores, Breña, La Victoria, Surquillo y Lince, entre otros. No obstante, en zonas más alejadas hay poco desarrollo inmobiliario porque no hay suficiente suelo urbano disponible, por lo que es importante establecer una política habitacional que le brinde predictibilidad al inversionista para impulsar sus proyectos”, manifestó.

Proyecciones

  • Para la representante de la Codip, el segundo semestre se presentará igual que el primero, con un desarrollo positivo.
  • Gálvez expresó su confianza en el fortalecimiento de instituciones como el fondo Mivivienda; programas como Techo Propio y otros que, hasta ahora, han funcionado bien y mantendrán su dinamismo.
  • El ‘stock’ está conformado principalmente por viviendas que están en planos y en ejecución.
  • Hay 47,000 viviendas listas para venderse y solo el 10% de ellas son de entrega inmediata. Aproximadamente, el 60% está en construcción y el 30% se encuentra en planos.

Artículos relacionados