En el Perú, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo, brindando a los consumidores un espacio conveniente y accesible para realizar compras en línea, y a los emprendimientos, múltiples beneficios en un mercado de constante evolución.
En 2022, las plataformas de comercio electrónico en Perú experimentaron un notorio aumento del 30% en las ventas, alcanzando los US$ 12,000 millones, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece). Este incremento supera significativamente la tasa de crecimiento global, que fue del 10.4% en el mismo periodo.
Luis Fernando Terry, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Le Cordon Bleu, sugiere que los emprendedores deberían sumarse a las plataformas de comercio electrónico y aprovechar sus beneficios.
“Para la implementación de este modelo de negocio, los emprendimientos deben considerar algunos pasos previos, como realizar un análisis interno de sus procesos; evaluar las potencialidades de digitalización; actualizar el modelo de negocio; comprometer al equipo de trabajo con las nuevas condiciones; implementar los cambios en un periodo de prueba identificando áreas de mejora. Finalmente, incorporar los nuevos procesos, bajo fuertes estándares de seguimiento y control, para obtener resultados positivos en los clientes”, agregó Terry.
Asimismo, el experto de la Universidad Le Cordon Bleu, compartió 4 beneficios de incluir el comercio electrónico en emprendimientos:
- Mayor alcance en el mercado: El comercio electrónico permite a los emprendimientos una mayor cobertura a nivel nacional e internacional, generando una mayor demanda de productos. Gracias a ello, se estimula un mayor gasto por compra en comparación con los consumidores tradicionales. En el caso de los peruanos, el gasto es entre 230 y 250 soles, para las compras en línea.
- Accesibilidad de compra: Permite a los clientes realizar compras en cualquier momento, lugar u horario, y tener a disposición el catálogo completo de productos las 24 horas del día. Esto brinda conveniencia a los consumidores, aumentando las ventas. Cabe destacar que, casi 50% de la población peruana compra y paga por canal e-commerce.
- Reducción de costos operativos: La implementación del comercio electrónico puede llevar a una reducción de costos en comparación con un modelo de negocio tradicional como disminuir los gastos relacionados con el alquiler de espacios físicos, empleados a tiempo completo en tiendas presenciales, y otros costos operativos propios de una tienda física, generando una mayor eficiencia (se pueden procesar varios pedidos a la vez), y una mayor rentabilidad.
- Automatización y gestión del cliente. Los sistemas automatizados funcionales permiten gestionar pagos, enviar correos electrónicos promocionales y ofrecer atención al cliente mediante chatbots, eliminando el riesgo de error en las gestiones.
Finalmente, Luis Fernando Terry incentiva a los emprendedores peruanos a tomar en cuenta los beneficios de implementar el comercio electrónico en sus emprendimientos con el fin de aprovechar las ventajas del mercado digital, en un entorno comercial en constante evolución.