Las cifras del Megapuerto de Chancay y su importancia en la exportación de la región

Las cifras del Megapuerto de Chancay y su importancia en la exportación de la región

El Megapuerto de Chancay es considerado el más importante hub portuario y logístico del Pacífico Sur con dirección a Asia. Es una pieza clave para el comercio internacional de la región y una muestra de que nuestro país es atractivo para los empresarios extranjeros.

“La inauguración del Puerto de Chancay marca un hito en la infraestructura portuaria de nuestro país y simboliza la fuerza de la cooperación internacional en el desarrollo económico. representa un paso gigante hacia la modernización de nuestra infraestructura logística y el fortalecimiento de nuestra posición como hub comercial en la región del Pacífico Sur”, expresó el ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes, durante su inauguración.

Con una inversión de 1400 millones de dólares, el Megapuerto de Chancay, ubicado en Huaral, fue inaugurado en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Esta obra espera ser transcendental en la historia económica y comercial del Perú.

Este proyecto ya ha generado más de nueve mil puestos de trabajos directos e indirectos. En un inicio, tendrá cuatro muelles para la llegada de buques con capacidad para transportar más de 18 mil contenedores.

Este nuevo terminal multipropósito concentrará, en el mediano plazo, el 25% del valor de las agroexportaciones peruanas vía marítima y el 22% de las agroexportaciones totales. Además, servirá como importante punto de conexión para que países como Colombia, Ecuador y Chile traigan su mercadería y que esta pueda salir de manera directa a China.

“Reducirá hasta en 12 días el tránsito de carga. Con ello transformaremos la modalidad en que Sudamérica comercializa con el mercado asiático. También estamos seguros de que el Perú, podrá convertirse en una importante conexión entre Brasil y China”, afirmó la mandataria.

Además de todo el impacto positivo que traerá a la economía peruana, también fomentará el desarrollo y la inclusión social de toda la zona de influencia en la que se encuentra el puerto. Para ello, se ha creado una comisión multisectorial, junto con las autoridades regionales y locales.

“Seguiremos impulsando proyectos de alta envergadura, convencidos de que con ello transformamos la historia de nuestra patria. Seguimos trabajando para alcanzar esta expansión y desarrollo. Una muestra de ello es el fuerte crecimiento de la inversión pública, que en los primeros cinco meses del año, superó los 18 mil millones de soles, lo que representa un incremento cercano al 30% respecto al mismo periodo del 2023”, recalcó la jefa de Estado.

La presidenta destacó que la proyección de crecimiento económico para abril y mayo estaría cercana al 4%, “la tasa más alta de los últimos dos años”, y que el Gobierno y el Banco Central de Reserva apuntan a un crecimiento del 3% para el cierre del 2024.

“En mayo último, nuestro país registró la inflación más baja de Latinoamérica. Contamos con la moneda más sólida de la región, lo que hace de nuestra economía la más confiable. Este es el resultado de la decisión política, que no se detiene y seguirá imparable”, expresó.

La mandataria reiteró el pleno y absoluto respeto a la libertad de prensa, a la libertad de expresión, a las libertades económicas y a la autonomía de las instituciones del Estado.

“Jamás agotaremos nuestro ímpetu en aras de abrazar un Perú diferente, un Perú más justo y equitativo, un Perú que, con obras como el Megapuerto de Chancay, mejorará la economía y las condiciones de vida de más peruanas y peruanos”, señaló.

Las características y ventajas del Megapuerto de Chancay

La primera fase del megapuerto de Chancay se inauguró aprovechando la presencia del presidente de China, Xi Jinping, en el Perú durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Un informe de la Universidad Católica (PUCP) da cuenta de que la magnitud de la obra se traduce en su inversión total, de US$ 3,400 millones, de los cuales US$ 1,315 se han destinado solo para la construcción de su primera etapa. Esta consta de cuatro muelles, un complejo administrativo, servicios logísticos y otros, además de un túnel de casi dos kilómetros de largo.

De acuerdo con el Ministerio de Producción, se estima que el puerto y sus centros logísticos asociados en pleno funcionamiento (la obra se terminará de construir en el 2032) impacten en la economía peruana en unos US$ 4,500 millones anuales (1.8% del PBI). De acuerdo con el Banco Central de Reserva, en esta primera fase, el aporte del puerto a la economía es de 0.3% del PBI y se espera que progresivamente con la operación llegue a 0.9% del PBI durante el 2025.

El puerto de Chancay ha sido concebido no solo como el más grande del Perú, sino como un centro tecnológico y logístico regional. De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), permitirá dinamizar la economía y generará miles de empleos, además de nuevas oportunidades comerciales. Asimismo, promoverá la modernización del sistema portuario nacional con la meta de movilizar un millón de contenedores al año.

Según el reportaje de la PUCP, el 60% del puerto de Chancay es operado por la empresa naviera china Cosco Shipping, empresa estatal china que, a su vez, la integran Ocean Alliance, una de las alianzas estratégicas comerciales más grandes del mundo y que se inscribe dentro de la llamada Nueva Ruta de la Seda.

Además, el informe destaca que el puerto de Chancay, por su ubicación y su capacidad para recibir los buques más grandes del mundo –de hasta 18,000 TEU–, es parte estratégica de esta iniciativa como la gran puerta de entrada de China al Pacífico sudamericano, permitiendo así la conexión entre Asia y los mercados de la región. Son ya 22 países en América Latina y el Caribe los que se han adherido al BRI, convirtiendo al gigante asiático en el principal socio comercial de la región, y uno de los mayores inversionistas en minerales, transporte y energía.

El megapuerto de Chancay promete dinamizar la economía en nuestro país, impulsando las exportaciones e importaciones pero también se perfila como un elemento clave para desarrollar la competitividad logística nacional y la industria peruana.

De acuerdo con Jorge Vargas Florez, doctor en Sistemas Industriales de la PUCP, Chancay no solo se integra al plan estratégico de China para el desarrollo de sus cadenas de suministro globales, sino que la región de América Latina y el Caribe se consolidará como uno de sus principales mercados. “Se estima que para el 2030, este intercambio comercial alcanzará los US$ 700 mil millones, lo que representa casi 50 veces más que en el año 2000”, señala.

Artículos relacionados